“Luego de mi experiencia en IFF volví a nacer y creer que sí se puede hacer algo por esta sociedad”
“Siempre me ha motivado mucho la ayuda social, ponerse en el lugar del otro. Desde pequeña he pensado que la sociedad chilena es muy individualista y nos hacemos llamar solidarios solo para donar el vuelto o dar una limosna”, advierte Schantalle Osorio, técnico en minería y ex estudiante de IFF América y sigue: “Siento que se puede hacer mucho más que eso, que podemos dar lo más valioso que tenemos como personas que es el tiempo, disposición y amor por lo que uno hace. Estas ideas hicieron que quisiera unirme a IFF América y lo volvería a hacer mil veces”, sentencia la oriunda de la VII región. “Puedo decir con autoridad que (El diplomado de IFF América) fue la mejor experiencia que viví y si pudiera hacerlo de nuevo lo haría muerta de la risa, porque las personas que conocí y el crecimiento espiritual fue enorme.”, cierra.
Variadas son las experiencias que experimentan los jóvenes luego de su paso por IFF América. Sin embargo, todas y cada una de ellas recae en valoraciones positivas de la experiencia, donde agradecen haber recibido las herramientas necesarias para ser y actuar mejor: “El IFF América me ayudó con la confianza, te impulsa a que tengas un proceso de encuentro contigo mismo, con tus sueños, con tus debilidades, tus fortalezas, la convivencia también va sacando mucho de uno, me dio más fortaleza y confianza en mí misma como para enfrentar lo que nos trae la vida. Me ayudó a ser más empática, ves otras realidades muy diferentes entonces uno puede llegar a ver desde qué punto de vista hace lo que hace y piensa lo que piensa”, complementa Carolina Callpa, Administradora Pública.
En ese sentido la profesional cuenta que eligió su carrera dado el tinte social que esta puede alcanzar: “Cuando me llegó esta oferta, estaba buscando trabajo, pero vi esta oportunidad como una forma de terminar mi ciclo educativo general, porque creo que para hacer políticas públicas no hay que solo sentarse en un escritorio y desde arriba generar los cambios. Tenemos que involucrarnos con las personas para realmente saber cuáles son los problemas y sus alternativas de solución.”, cuenta la profesional al mismo tiempo que realiza un análisis respecto a lo que nos entrega nuestro paso por la universidad: “Es muy teórica y la práctica profesional es escasa en comparación con una experiencia como el programa de IFF América porque te amplía las perspectivas del mundo y te ayuda a comprender otras realidades de la sociedad que muchas veces no son las propias. De verdad te ayuda a desarrollarte como persona, a muchos nos falta salir de la universidad, porque considero que muchos salimos inmaduros en lo que es relaciones humanas”, sentencia Carolina.
Es por eso mismo que en IFF América invitamos a todos aquellos jóvenes interesados a formarse con nosotros, a descubrir perspectivas de mundo que el modelo educativo tradicional no nos entrega, pero que no obstante nos hace falta: “la malla se veía bien diversa, desarrollo personal, social y que tenía este sentir comunitario, de conocer personas de otros países, que es una oferta entretenida y también interesante para mi desarrollo personal y profesional”, relata Callpa.
A su vez, varios son los casos de éxito posteriores al paso por IFF América. Carolina, por ejemplo, trabaja en el Ministerio de Vivienda, pero además “tengo un emprendimiento de recolección y reutilización de residuos orgánicos, enfocado en la economía circular y el cuidado del medio ambiente. La mayoría recicla los objetos comunes como plástico o cartón, pero la ley de reciclajes no contiene los residuos orgánicos que son más del 60% de los residuos totales. Entonces hay un beneficio que es invisible y que deberíamos sacarle provecho como sociedad, para reforestar ciudades, arboledas, generar huertos. “, cuenta la administradora pública. Otro ejemplo de esto, es la historia de Ángela Brito que conocimos hace algunas semanas.
“Es importante conocer otras culturas, nutrirse de ellas, aprender de ellas. Nosotros como sociedad necesitamos mirar mejor al que está al lado. Debemos ser más colaborativos y menos competitivos, porque de la colaboración viene el éxito”, señala la profesional de la minería.