Este curso es parte del Diplomado DILES de IFF América en sus modalidad Part Time y Full Time. Es dictado por la Sicóloga Cecilia Violic y busca que los alumnos acepten las diferencias de los otros y logren sus propósito con ellos.
El curso Comunicación Firme y Amable, impartido por la sicóloga de la Universidad de Chile, Training y Couching en PNL, Cecilia Violic se imparte en nuestros programas DILES, debido a un déficit que bien explica la también profesora de IFF América: “hay un déficit generalizado. Es un tema transversal en la sociedad. Todos los problemas de comunicación que tenemos se traducen en conflictos. Basta con ver lo que produce las diferencias de opinión en redes sociales”.
Frente a esto, señala que para superar esta adversidad lo principal es “aceptar la diversidad de realidades que tiene cada ser humano y desarrollar niveles altos de empatía”. En ese sentido con una metodología basada en la experiencia, como lo es el PNL, Violic sostiene que “los juegos de rol, test y otras dinámicas, ayudan a que los alumnos aprehendan los conceptos que nos ayudan a comunicarnos mejor”.
Revisa aquí la 2º parte de esta entrevista: Amasando sueños: “Si lo puedes soñar, lo puedes concretar”
Además, sostiene que desarrollar un buen nivel de comunicación firme y amable aporta a la salud mental; no obstante, aclara que: “un exceso de firmeza produce un quiebre en la comunicación y un deterioro en la relación; en cambio, un exceso de amabilidad produce que deje de preocuparme por lo que quiero transmitir o necesito decir y me importa más el otro y el derecho del otro. El objetivo de este curso es lograr un equilibrio entre la firmeza y la amabilidad”.
De esta forma, Violic recomienda seguir una suerte de checklist que todos podemos cotejar para ver si estamos actuando de una buena forma para conseguir nuestros propósitos: “tenemos que evaluar si puedo escuchar sin interrumpir. Si lo que yo digo, la otra persona lo entiende. No basta con decirlo, el otro debe entenderlo. Hay que tener la ausencia de juicios. Centrarnos en los hechos. En lo que nos dicen. Si estoy pudiendo decir lo que quiero decir, sin guardarme nada, también es bueno. Si cuando digo algo y mejora o mantiene la comunicación eso es positivo”, señala.
Con todo lo anterior, lamenta que estos temas no se aborden en la malla curricular de la educación tradicional: “tenemos una gran falencia en la educación porque no considera todas estas habilidades blandas que son centrales, que van a determinar en gran parte cómo te va en la vida. Las personas que desarrollan una buena comunicación les va mejor”, remata.